martes, 4 de octubre de 2011

Sierra Emprendedora

Por: Guido Sánchez Yabar

 Es sabido que el problema de la pobreza en el Perú se concentra en la zona de la sierra y selva; mientras que en la costa sucede lo contrario. ¿Es posible cambiar esta situación? Claro. Alguien propuso que la población de la sierra se trasladara a vivir a la costa y asunto concluido. Pero la solución a este tema no es tan simple como suena. Existen varias alternativas, pero hay una que particularmente me atrae: generar comunidades con características emprendedoras.


La explicación de por qué la costa esta más desarrollada que la sierra peruana está en la presencia de los “viajeros científicos”, todos europeos,  que llegaron a nuestras costas hace más de un siglo. Fueron ellos quienes mencionaron la oportunidad de aprovechar algunos recursos con valor comercial, incluso,  para la exportación. Uno de los primeros recursos identificados fueron los abundantes peces en nuestro mar. Al principio se aprovecho este recurso de manera indirecta: El guano de islas que se exportó en importantes cantidades y, posteriormente, se industrializó para obtener harina de pescado que hasta la fecha se exporta.

En la agricultura también se introdujeron productos como la caña de azúcar. Pero es el caso de la lana de alpaca el más interesante. Un viajero inglés descubre, en la ciudad de Arequipa, esta lana y se la lleva a su país para estudia, donde concluye que es muy valiosa por sus propiedades. Así, diseñan máquinas capaces de procesar esta lana. De esta manera Arequipa y el sur del Perú se incorporan a Occidente mediante la exportación de esta materia prima.

Las posibilidades de aprovechamiento de recursos en la sierra y selva peruanas son importantes. Así en el año 1997 me toco participar en la organización de un concurso de ideas de negocios y el primer puesto se le otorgó a una investigación sobre el fruto del  Camu Camu. A partir de esa experiencia se puso ese producto en valor comercial.

En conclusión: en la medida que en nuestro país podamos contar con personas con capacidad de identificar oportunidades de negocios y aprovecharlas se podrá comenzar a pensar en el desarrollo productivo y, de esa manera, en la eliminación de la pobreza.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario